LA CIRUGÍA, PASADO, PRESENTE Y FUTURO
![]() |
Obra "el cirujano" del pintor Jan Sanders van Hemessen. Imágenes cedidas por el Múseo del Prado |
Pongámonos en contexto histórico y en la línea del tiempo, para poder ver con los ojos que miramos hoy la cirugía; esa que practican los equipos de salud en los hospitales con el consentimiento de la persona a tratar.
Con el artículo de hoy simplemente propongo realizar una pincelada básica en la historia para contextuar y adentrarnos en la reflexión de la práctica de la cirugía de nuestros tiempos y del futuro no tan lejano en su práctica.
Tienes que operarte y seguro que ya has echado mano a Internet para conocer algo más de qué va eso de la cirugía.
Seguramente ya conoces que la cirugía de hoy nada tiene que ver con la de sus orígenes pero, ¿tienes idea de qué dirección esta cogiendo y hacia donde se dirige?.¿Crees que está influenciada por la humanización y la tecnología?
Prehistoria y Antiguas Civilizaciones
Los primeros antecedentes relacionados con la práctica de la cirugía aparecen en la prehistoria.
Se han encontrado restos de cráneos humanos que eran de los primeros homínidos que poblaron el planeta a los que se les practicó la trepanación. Este acto quirúrgico, es el más antiguo conocido de la historia y estaba relacionada con rituales de exorcismo guiados por un chaman o brujo con el objetivo de liberar la persona enferma del mal impuesto por los espíritus o las fuerzas sobrenaturales.
También en las antiguas civilizaciones, concretamente en el Egipto arcaico, se practicaba la momificación como procedimiento quirúrgico vinculado a la religión y donde los sacerdotes adquirían conocimientos de las estructuras anatómicas del cuerpo humano.
Grecia y Roma Clásica
A través de los escritos de Herodo, Homero o Hipócrates, se sabe que en la Grecia Clásica ya se practicaban técnicas quirúrgicas complejas; cesáreas por ejemplo, que han perdurado hasta nuestros días.
Los romanos, por otra banda, se convirtieron en grandes expertos en medicina militar y en el tratamiento quirúrgico de las heridas.
Siglo XIII hasta nuestros tiempos
Aún así, los antecedentes más próximos datan del Siglo XIII cuando empiezan a proliferar gremios de cirujanos barberos y sangradores que se dedican a practicar pequeñas cirugías (extracción de muelas, extirpación de cálculos o cura de los abcesos, entre otros) sin ninguna base formativa; adquirían el conocimiento de forma empírica y y se transmitía al aprendiz que hacía más de sirviente que de alumno.
Durante el siglo XIX se consuma la integración de la medicina y la cirugía en un mismo cuerpo de conocimientos y enseñanzas, lo que supone el espaldazo definitivo a la especialidad quirúrgica, con la incorporación añadida de la traumatología a su ámbito de actuación.
En los últimos años de nuestro siglo, el tratamiento quirúrgico ha tenido un recorrido histórico claramente dirigido a minimizar las heridas quirúrgicas (mínimamente invasiva) y a facilitar la autonomía de la persona lo antes posible para que pueda volver a su vida cotidiana.
El desarrollo de la ciencia y la tecnología ha favorecido en crear espacios más seguros y controlados como los hospitales, así como se han ido inventando instrumentos quirúrgicos que facilitan la práctica de nuevas técnicas quirúrgicas. Un ejemplo claro es la operación de apendicitis en cuanto se realizaba de forma urgente y mediante una incisión abierta de unos 10 cm teniendo que permanecer en el hospital durante varios días después de ser operad@. En la actualidad se suele realizar por vía mínimamente invasiva utilizando la Laparoscopia como técnica y realizando pequeñas incisiones de 1cm aprox.
![]() |
Apendicectomía por laparoscopia.Entrada a la cavidad abdominal mediante tres pequeñas incisiones |
Hoy en día son muchas las intervenciones quirúrgicas que después de practicadas, no requieren de hospitalización en el postoperatorio pues se necesita, cada vez más, volver a la vida rutinaria lo más pronto posible con total seguridad.
Los procedimientos quirúrgicos así como el desarrollo exponencial de la tecnología de los últimos tiempos han hecho que las cirugías que se practican sean mucho menos agresivas y más precisas y seguras para la persona. Es por este motivo que cada vez más, no requieren de una vigilancia postoperatoria hospitalaria, con los riesgos que esto también comporta como infeciones nosocomiales que son normalmente evitables pero que se adquieren en el hospital por autoinfección o infección cruzada de otras persona, trabajadores, visitantes...
En la actualidad la práctica de la cirugía tiene también como objetivo que tu vida vuelva lo antes posible a la rutina para minimizar los costes que comporta una operación para tod@s, tras la rotura en hábitos cotidianos en el ámbito familiar, en el profesional si estás en régimen activo etc... De esta manera mejoramos en calidad de vida y en confort además que nos aseguramos que el curso postoperatorio sea excelente y seguro. Administrar y economizar el coste que genera una intervención hoy, es de interés para tod@s;para el sistema sanitario, para el paciente y la familia.
Con visión de ejercer una cirugía implícita en un sistema sanitario centrado en las personas y no en la enfermedad, buscamos la manera de utilizar, en la actualidad, recursos más cercanos a las personas y no tanto a la logística burocrática o administrativa del propio sistema. Conseguimos así un papel más activo y una mayor satisfacción en tod@s los que participamos.
Estos recursos son por ejemplo el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que nos acercan y facilitan la comunicación necesaria para llevar a cabo un proceso quirúrgico.
También la movilidad del equipo de salud; visita del médico y la enfermera expertos en curas postquirúrgicas a tu casa (HAD; hospitalización a domicilio) en lugar de que seas tú quien tengas me moverte de casa en el tiempo de convalescencia, después de ser operad@, para continuar con el proceso de cuidados postquirúrgicos. La movilidad por tu parte será sólo en caso de que se requiera por inmediatez o aparición de complicaciones. Existen recursos tecnológicos en manos de equipos sanitarios responsables que pueden acompañarte en la distancia para asesorarte. Nos aseguraremos que la evolución sigue su curso y en el caso de identificar posibles complicaciones dirigiros al centro de atención sanitaria más cercano.
Para acabar quiero mostrarte cómo el futuro de la Medicina cada vez más se acerca a una sinergia existente entre todos sus actores humanos y tecnológicos. La tecnología, seamos conscientes o no, queramos aceptarlo o no, va de la mano de la medicina y la enfermería, acogiendo al ser humano que la crea para integrarla en su vida.
La presentación de los dos vídeos siguientes que recomiendo los visualices hasta el final, muestran la tendencia tecnológica hacia la que nos dirigimos y que evidentemente condicionará la metodología que seguimos en el presente y en el futuro de nuestro Sistema de Salud.
Quizás creas que la idea de tener un "hospital en casa" o que "me opere un robot" con la actividad reducida y la supervisión de un equipo quirúrgico sea una utopía, pero el avance tecnológico está favoreciendo la creación de nuevas realidades, aunque todavía no las veas ni las vivas.
Realidades que imagino hoy y que comparto contigo como es que sólo iremos al hospital en casos verdaderamente necesarios y donde la atención no pueda realizarse desde casa. Un nuevo concepto de "hospitalización" va a surgir en un tiempo no muy lejano, pues el sistema de atención cambiará hacia una Telemedicina más activa de la que existe en la actualizad. La asistencia hospitalaria modificará sus circuitos y metodologías que requerirán de nuevas actuaciones muy diferentes a las que vivimos hoy y que también la enfermera deberá aprender a adaptarse.
Esto conlleva a una mayor responsabilidad para tod@s los que integramos y participamos en el sistema sanitario. También tú, paciente que dispones de mayor información gracias a Internet y de recursos como las que ofrecen gobiernos autonómicos o nacionales en su departamento de salud. Es el caso de la comunidad autónoma de Catalunya, por ejemplo, que elabora herramientas para aprender a tomar decisiones compartidas entre el paciente y el profesional sobre alternativas terapéuticas ("Decisions compartides"). También dispone de colegios profesionales sanitarios como el Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona (COIB) que invierte en proyectos como La Enfermera Virtual para promover y educar a la población sobre Salud, creando plataformas mediante las TIC y que yo colaboro en la autoría de su contenido. Este es una activo para la salud, otro recurso que potencia la capacidad de las personas, las comunidades y las poblaciones para mantener la salud y el bienestar. Facilitación Sanitaria quiere contribuir en crear ese activo en el área específica del ámbito quirúrgico, acercando los cuidados quirúrgicos actuales a la sociedad con la accesibilidad que permite las TIC y aportando promoción y educación en la humanización de los mismos.
Todos estos cambios que generan movimiento y acción para adaptarnos, deberían percibirse como cambios positivos porque motivan el aprendizaje de lo humano y el crecimiento de la humanización en los cuidados. Integrando el aprendizaje de cómo ser Ser Humano con la Tecnología que creamos y utilizamos para un bien común, es el objetivo. El buen uso de ella solo es posible con la cosecha que se obtiene de un adecuado cultivo del terreno de ese propio Ser en las personas y que hace posible crear la tecnología a nuestro servicio.
A mi entender, no existe evolución tecnológica que beneficie a la humanidad mientras no haya paralelamente una óptima evolución social en valores y principios del ser humano, que haga posible crear y facilitar el acceso humanizador de la tecnología para el servicio de las personas.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página