Ir al contenido principal

Una historia personal que puede hacer que abras los ojos

ABRE LOS OJOS AUNQUE NO TE GUSTE RECONOCER LO QUE VES



Hace cuatro días del Día Internacional de Violencia de Género y me gustaría hacer mención con este artículo de la necesidad de dar visibilidad a la población de lo qué es y qué no es violencia, así como contribuir a que mujeres como yo puedan hacer consciente su condición de víctima de maltratos a tiempo, para aprender, cuanto antes, a gestionar mejor su vida y poner acción hacia un nuevo rumbo.

¿Qué es violencia de género?

"Cualquier acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la privada".

Declaración de las Naciones Unidas sobre violencia de género. Diciembre 1993.

La violencia es un comportamiento, una actitud deliberada que se basa en el uso de la fuerza, en la agresión física o psicológica, para resolver conflictos. La encontramos en relaciones internacionales, laborales, personales o afectivas. Cuando la violencia se ejerce en el ámbito de la pareja hablamos de violencia de género.


Probablemente has pensado muchas veces que la violencia de género afecta a otras mujeres y que a ti eso no te pasaría. De hecho, la mayoría de mujeres que padecen violencia psicológica no son conscientes del todo. Yo soy una de esas mujeres. En mi caso, he vivido durante varios años situaciones familiares que han afectado gravemente mi autoestima sin haber sido consciente de mi condición.  Y puedo asegurarte bajo mi propia experiencia que en este tema no importa la raza, la edad, el  nivel social, los estudios académicos.... Todas estamos en riesgo de ser maltratadas.

La violencia psicológica consiste en cualquier acción intencionada que puede ocasionar daño psicológico. Se trata de conductas que pueden ser físicas o verbales  y que pueden también ser activas o pasivas produciendo a la mujer sentimientos de menosprecio, miedo, humillación, culpa o sufrimiento. Se consideran conductas de maltrato psicológico desde la rediculización de la mujer, tanto en público como en privado, hasta las amenazas de causar daño a personas queridas por ella, pasando por la intimidación y responsabilizarla de la situación en la que se encuentra. 

En mi caso, he pasado por varias de ellas incluso después de haber logrado tener la valentía y el coraje de dejar la relación sentimental, separándome. Cuando se produjo la separación, se agravaron aún más los maltratos hasta el punto de utilizar a las hijas como vehículo para seguir maltratando, así como los bienes materiales por repartir y la economía por separar. Hice frente a situaciones como:

- Insultos delante de terceras personas. 
- Provocación para degradarme como persona.
- Amenazas con quitarme a las criaturas.
- Criticar todo lo que hacía o decía.
- Mostrarse prepotente, cínico e insolente conmigo y las hijas para imponer su criterio.
- Manifestar celos constantemente cuando aún vivíamos juntos incluso cerrándome la puerta con la llave echada para que no pudiera entrar a casa después de haber estado con amigos.
- Desautorizarme y descalificarme ante mis hijas y otros familiares o personas.
- Desplazar mi potestad como madre imponiendo que su pareja actual realice el papel de madre de mis hijas.
- Manipular mi entorno de amistades, familia y trabajo a su conveniencia para satisfacer su necesidad de dominio.
"ABRE LOS OJOS"



El mensaje que te doy de " ir con los ojos abiertos" va para ti mujer, que sabes de la existencia de tus ojos y que mereces tenerlos abiertos para ver, aunque lo que veas no te guste, te duela aceptar, te provoque miedo, pudor, vergüenza, culpabilidad... 

Y para ti, conocid@ de la mujer victima de maltrato, seas profesor de la escuela de sus hijos, seas el pediatra de los mismos, seas el dentista que hace el seguimiento de la ortodoncia de sus hijos, seas el vendedor de los libros de texto para el próximo curso escolar, seas el director del extraescolar... Para ti también, director/a de la escuela donde van sus hijos, presidente del AMPA , madre o padre de los amig@s de sus hij@s, compañer@s de trabajo, amistades de la victima de maltrato, familiares... A tod@s ellos, no permitáis que el miedo o la falta de responsabilidad ante un problema social tan grave, en el que tod@s estamos expuestos, no te permita la valentía o el coraje de implicarte. A ti, te pido, como persona maltratada que vayas con los ojos bien abiertos y te impliques buscando la manera de cómo ayudar a la mujer del maltrato masculino.



¿Cómo implicarse?

En la mayoría de las ocasiones ni la persona afectada es consciente de su condición, ni la persona al otro lado tiene la escucha activa o la iniciativa necesaria para involucrarse de forma que facilite la atención necesaria ante un problema tan grave como es la violencia de género o intrafamiliar. La mujer víctima de este dominio masculino se ve forzada a hacer frente a barreras casi infranqueables en servicios inimaginables como la educación, la salud, el trabajo, e incluso con la ley y la tendencia a sentenciar custodias compartidas sin valorar la individualidad del caso. Unas fortalezas que han sido forjadas previamente por la manipulación y control del maltratador, para provocar el que tomen partido y él siga dominando el "cotarro".

A partir de que la mujer hace consciente lo que le está pasando, le pone nombre y se trabaja para recuperar su poder, gracias a la cooperación de los trabajos sociales y la atención primaria sanitaria, no hay fuerza negativa que la derrumbe.

¡ Sí se puede!

Hago un llamamiento desde mi humilde blog a tod@s vosotro@ para que mensajes como los de las fotografías siguientes sean una realidad frecuente y se actúe a tiempo.




Me llamo Raquel, soy mujer adulta con estudios universitarios, excasada con un hombre adulto, con estudios universitarios también y con un estatus social medio-alto. Padecía una situación de violencia de género durante varios años de convivencia juntos y no me daba cuenta. Justificaba sus acciones, las escondía a la familia y amigos e incluso llegaba a culpabilizarme de lo que me ocurría. Ahora sé que podría haberme dado el permiso de abrir mis propios ojos para ver lo que vivía y haber pedido ayuda. Que hablar de lo que ocurre es la primera entrada hacia el camino de la libertad. AHORA VOY CON LOS OJOS BIEN ABIERTOS Y ME IMPLICO EN TODO AQUELLO QUE ESTÁ EN MIS MANOS, EN MI CEREBRO Y EN MI CORAZÓN.





Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es el proceso quirúrgico?

La ocasión de pasar por un proceso quirúrgico y no tener muy claro el qué ni el cómo ¿Tienen que operarte? Si estás en este caso debes tener claro en qué momento o situación del proceso, al que llamamos Proceso Quirúrgico , te encuentras. Suele pasar que cuando el médico te dice que para tratar tu problema de salud necesitas ser intervenido mediante una operación quirúrgica, vuelves para casa tras la noticia "impactante", y la curiosidad o la necesidad de tener más información sobre el tema te llevan a buscarla por Internet.  El acceso a este recurso es un elemento cotidiano en la vida de tod@s. Empezamos a buscar información sobre nuestra salud, chequeamos intervenciones quirúrgicas en Google antes de consultar con el equipo de salud, utilizamos foros y comunidades digitales para conocer sus experiencias o en busca del apoyo emocional que no encontramos en nuestro entorno.  Según datos publicados por la Fundación Telefónica en su informe Sociedad...

¿ Es un Hospital una empresa saludable?

I Jornada de Empresa Saludable " La salud no lo es todo pero, sin ella, todo es nada" ( Schopenhauer, 1788-1860, filósofo alemán) Hola a tod@s! El pasado 26 de Febrero se celebró la I Jornada de Empresa Saludable , una iniciativa del Colegio Oficial de enfermeras y enfermeros de Barcelona ( COIB) en colaboración con FREMAP, y en la que Facilitación Sanitaria estuvo presente. La jornada tuvo lugar en Barcelona y se desarrolló mediante tres mesas redondas: 1. Integración de la Salud de los trabajadores en otras políticas. 2. Contribución al modelo de certificación y cultura de prevención de las empresas. 3. Proteger y promover la salud en el lugar de trabajo, aportación enfermera. Concretamente la tercera mesa estuvo liderada por enfermeras expertas en el campo de la promoción de la Salud. A destacar Gisel Fontanet , que lleva la dirección y la coordinación del proyecto Infermera Virtual del COIB  en el que yo colaboro c...

La Magia que Transforma un Quirófano

EL "GIVE ME FIVE" DEL QUIRÓFANO DEL S.XXI Pongamos las manos unidas al corazón enseñando los cinco dedos mágicos Hola mis querid@s amigos! Os propongo que participéis en la campaña #5palabrasmágicas, una propuesta que desde #Facilitaciónsanitaria pretendemos transformar con nuestro ejemplo, un quirófano "frío y estéril" en cálido y respetuoso. OBJETIVO Mejorar la comunicación entre el equipo multidisciplinar quirúrgico, el paciente y la familia. Augmentar el nivel de satisfacción de los actores en el proceso quirúrgico. Fomentar una cultura de respeto dentro del área quirúrgica. Favorecer las relaciones humanas dentro del bloque quirúrgico mediante la humanización de nuestro lenguaje. METODOLOGÍA Mañana lunes 15 de junio iniciamos tod@s junt@s la viralización de la propuesta en las redes sociales para utilizar, hasta el 6 de julio , las 5 palabras mágicas que nos enseñaron de pequeñit@s y utilizarlas sí o sí en el qui...