Ir al contenido principal

INTERVENIR DE CORAZÓN

"La felicidad no es el arte de forjarse una vida sin problemas, es el arte de responder bien cuando golpea el problema"





Hola a tod@s mis querid@s amig@s!

En el día Mundial contra el cáncer quiero hacer mención del sentido de felicidad en la vida de las personas y cómo la actitud que adoptamos ante ella, el coraje y la visión positiva de lo que hemos etiquetado como problemas, pueden contribuir a que permanezca más o menos tiempo en nuestras vidas, a pesar de las circunstancias que vivamos.

Con los años he aprendido que salud y felicidad van de la mano. Las personas sanas suelen ser felices y es posible ser feliz y mantener la felicidad independientemente de dónde estés, con quien estés y qué tengas, incluyendo los problemas circunstanciales de cada ambiente en el que te muevas, porque la felicidad no se vive mientras estás focalizad@ en evitar tener problemas o incluso en confrontar el problema. Realmente se es feliz cuando, en presencia de esos problemas, conoces la manera de hacerles frente y te pones en manos del corazón para tomar acción y gestionarlos. 


Equiparemos el concepto de "problema" al concepto de miedo. Ver el miedo como un problema o obstáculo en el desarrollo es ya de por sí el gran problema, porque el miedo es necesario en nuestra vida para sobrevivir. Ahora bien, ¿estamos dispuest@s a hacerle frente? y en caso de hacerlo, ¿de qué manera le hacemos frente?.




Momentos difíciles en la vida tenemos tod@s. 

Podríamos poner como ejemplo ese momento en el que un profesional de la salud hace un diagnóstico de la enfermedad que padeces y te recomienda como tratamiento pasar por un proceso quirúrgico. Un proceso que es desconocido para ti por ser la primera vez que te operan y que por ello, te genera preocupación y ansiedad, anticipando posibles acontecimientos que en su gran mayoría suelen ser percibidos como negativos. 




Entras en lo que suele llamarse los bucles de pensamientos de miedo y ansiedad que se autorefuerzan, y que son iniciados por la amígdala, parte del cerebro situado en el sistema límbico donde se almacenan los recuerdos negativos, y perpetuados por el neocórtex cerebral. 

He observado durante los años que he trabajado de enfermera quirúrgica cómo la  mayoría de personas a las puertas de ser operadas dejan de centrarse en lo que desean y se focalizan en lo que temen. Es curioso como la mente del ser humano se centra rápidamente en aquello que no quiere, que no desea que pase, que le provoca miedo y pavor.


La persona a intervenir se siente vulnerable instantes previos a ser operada y en general, suele ser una de las pocas situaciones en las que está despojada de su categoría ( etiqueta social) e intenta ser "feliz" con quién es y con con lo que es. Con el miedo a ser intervenid@ quirúrgicamente está un@ mism@ ante él y el profesional sanitario debe saber cómo atender a la persona bajo esta premisa y desde la parte más humana.

De poco sirve decir a un paciente " no tengas miedo" y de mucho sirve mostrar su capacidad de trascender ese miedo y descubrir qué ocurre al hacerlo. Facilitar así el aprendizaje de qué es trascender el miedo quirúrgico cambiando la percepción del mismo, mediante pensamientos positivos en lugar de negativos y reforzando los puntos fuertes y las capacidades de la propia persona para realizar tal aprendizaje, es tarea primordial para preparar a la persona antes de una intervención quirúrgica.

Una manera para facilitar el cortar con dicho bucle mental es reforzar los puntos fuertes de la persona en cuestión, sin necesidad de corregir sus debilidades momentos antes de entrar a la sala de operaciones. 

-" Qué bien que te encuentres aquí para poner remedio a tu dolencia".
- " Es un acto de valentía el que quieras participar siendo tú el protagonista del acto quirúrgico".
- " Eres una pieza importante, la que más".
- " ¿ De qué manera podría hacerte más fácil lo que sientes en este momento?


Es posible vivir una entrada a quirófano con humor, bailando y transmitiendo por parte de todo el equipo esa actitud positiva necesaria que hace de inercia para una experiencia quirúrgica con amor y provechosa para tod@s; paciente, familia y equipo sanitario.


Enfrentar el proceso de la manera que lo hizo Doreta Norris en el 2013, una mujer de 52 años que decidió que un hecho tan importante en su vida como someterse a una mastectomía por el cáncer, no tenía por qué ser traumático. En su caso, le daría una vuelta positiva al tema invitando a todos los presentes en el quirófano a bailar con ella el conocido " Gangnam Style". Puedes ver el vídeo aquí.

Comentar también, el caso de Deborah Cohan, una mujer madre de dos hijos y ginecóloga que también tuvo que enfrentarse a una mastectomía por peligro de cáncer. Sin embargo, la noticia por mala que parezca, ella la vivió con mucho humor y energía decidiendo que antes de que se le inyectara la anestesia, los presentes en el quirófano bailaran con ella al ritmo de Beyoncé.





Como personal sanitario y después de ver este vídeo ¿qué te ocurriría si un paciente te pidiera bailar antes de ser intervenido?.¿Entraría dentro de tus esquemas asistenciales y sabrías con qué finalidad lo llevarías a cabo?

Hagamos un parón de reflexión


El efecto analgésico y de sensación de bienestar de las endorfinas que el cuerpo de esta paciente ha segregado tras realizar este ejercicio físico, no hay fármaco alguno que mejore su efecto. Por lo que de una manera natural y con mínimos costes, hemos contribuido a su preparación en la fase prequirúrgica. 

Así mismo, la energía de los cuerpos de cada una de las personas que han intervenido, se ha movilizado y se ha creado un ambiente armonioso que desde mi perspectiva, contribuye a que disminuyan las posibles complicaciones que puedan darse en la fase intraoperatoria. Creo que  un ambiente quirúrgico donde reina el miedo y la autoridad es más probable que aparezcan complicaciones y los pasos sencillos que deben darse se conviertan en pasos difíciles de llevar a cabo.
Como también cabe la posibilidad, que en las acciones llevadas a cabo  surja algún contratiempo si no se da la cooperación de todo un equipo centrado en el paciente como protagonista mostrándole en todo momento su propio poder. 

En definitiva siempre estamos a tiempo de realizar un estudio de investigación científico que demuestre o no la hipótesis del contenido de reflexión que propongo.

¿Qué tiene que ver enfermería?


La enfermería es autónoma para desarrollar herramientas que vayan dirigidas a augmentar el confort y la adaptación de este nuevo cambio en la vida de personas en proceso quirúrgico. Habilidades como sugerir realizar al paciente sencillas preguntas que refocalice la mente del paciente a pensamientos positivos. 

Pasar de un estado rojo a un estado verde mediante la confianza


Iniciar una conversación en cuanto éste llega al bloque quirúrgico es tratar de desgranar aspectos de la persona desde el punto de vista familiar, laboral y el aspecto más íntimo. Esto lleva a crear un contexto de confianza, en un medio tan frío como es el quirúrgico, que la enfermería debería integrar a las demás necesidades expresadas por la persona para atenderla mejor. Más, cuando va a enfrentarse a un nuevo reto como es una cirugía que no solo impacta en su cuerpo sino en todo los demás que representa la propia persona. 

Así es que es importante comprender qué está ocurriendo en la vida de un individuo; cuáles son sus aficiones y qué le suponen, qué le da sentido a su vida, sus valores... no sólo para que se de una cirugía exitosa sino para que la recuperación se realice de excelencia.

Una de las actividades para llevar a cabo el objetivo de trascender el miedo quirúrgico trata de realizar una Revisión Apreciativa. Ésta sirve para poner el aprecio en primer plano del espíritu y el intelecto, ya que al hacer esto tenemos un escudo protector del miedo, puesto que el cerebro no puede procesar el miedo y el aprecio al mismo tiempo. Hacemos así un cambio perceptivo que no altera las realidades del proceso quirúrgico pero sí cambia la manera de verlo. Y es lo que vivieron estas dos mujeres antes de ser operadas.Ellas mismas encontraron la manera de apreciar el momento que iban a vivir más que temerlo.


Facilitemos dar la vuelta a la tortilla
La revisión apreciativa es una forma de meditación enfocada que en numerosos estudios ha demostrado tener un potente efecto en el equilibrio del sistema nervioso autónomo, sobre  los neurotransmisores del cerebro, sobre las hormonas del bienestar, la tensión muscular y sobre la regulación del corazón. Lo más importante para practicar la revisión apreciativa es que enfoques tu mente en algo que aprecies de ti o de los demás, lo que necesitas, lo que te gusta, lo que deseas en lugar de los peligros que la tienen ocupada. Así pues, para practicarla, trata simplemente de reservar de 3 a 5 minutos tres veces al día para pensar en algo que aprecies profundamente. 

Otra manera que propongo al paciente durante su proceso pre-quirúrgico (fase previa a la cirugía) es escribir 5 aspectos positivos principales que esté aprendiendo por pasar por ese proceso quirúrgico y cada vez que venga a su mente pensamientos negativos y de preocupación por la operación, que relea cada uno de los 5 puntos para tenerlos presentes. Cuanto más presentes los tenga menos cabida tendrá la preocupación en la mente del paciente.

La finalidad de atender al paciente quirúrgico desde esta manera asistencial integral y holística de enfermería momentos previos a una cirugía, trataría de cambiar el "discurso interno" del paciente: de un discurso orientado a problemas y miedos a un discurso orientado a vivir posibilidades.

Feliz día Mundial contra el cáncer!

Raquel

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es el proceso quirúrgico?

La ocasión de pasar por un proceso quirúrgico y no tener muy claro el qué ni el cómo ¿Tienen que operarte? Si estás en este caso debes tener claro en qué momento o situación del proceso, al que llamamos Proceso Quirúrgico , te encuentras. Suele pasar que cuando el médico te dice que para tratar tu problema de salud necesitas ser intervenido mediante una operación quirúrgica, vuelves para casa tras la noticia "impactante", y la curiosidad o la necesidad de tener más información sobre el tema te llevan a buscarla por Internet.  El acceso a este recurso es un elemento cotidiano en la vida de tod@s. Empezamos a buscar información sobre nuestra salud, chequeamos intervenciones quirúrgicas en Google antes de consultar con el equipo de salud, utilizamos foros y comunidades digitales para conocer sus experiencias o en busca del apoyo emocional que no encontramos en nuestro entorno.  Según datos publicados por la Fundación Telefónica en su informe Sociedad...

¿ Es un Hospital una empresa saludable?

I Jornada de Empresa Saludable " La salud no lo es todo pero, sin ella, todo es nada" ( Schopenhauer, 1788-1860, filósofo alemán) Hola a tod@s! El pasado 26 de Febrero se celebró la I Jornada de Empresa Saludable , una iniciativa del Colegio Oficial de enfermeras y enfermeros de Barcelona ( COIB) en colaboración con FREMAP, y en la que Facilitación Sanitaria estuvo presente. La jornada tuvo lugar en Barcelona y se desarrolló mediante tres mesas redondas: 1. Integración de la Salud de los trabajadores en otras políticas. 2. Contribución al modelo de certificación y cultura de prevención de las empresas. 3. Proteger y promover la salud en el lugar de trabajo, aportación enfermera. Concretamente la tercera mesa estuvo liderada por enfermeras expertas en el campo de la promoción de la Salud. A destacar Gisel Fontanet , que lleva la dirección y la coordinación del proyecto Infermera Virtual del COIB  en el que yo colaboro c...

La Magia que Transforma un Quirófano

EL "GIVE ME FIVE" DEL QUIRÓFANO DEL S.XXI Pongamos las manos unidas al corazón enseñando los cinco dedos mágicos Hola mis querid@s amigos! Os propongo que participéis en la campaña #5palabrasmágicas, una propuesta que desde #Facilitaciónsanitaria pretendemos transformar con nuestro ejemplo, un quirófano "frío y estéril" en cálido y respetuoso. OBJETIVO Mejorar la comunicación entre el equipo multidisciplinar quirúrgico, el paciente y la familia. Augmentar el nivel de satisfacción de los actores en el proceso quirúrgico. Fomentar una cultura de respeto dentro del área quirúrgica. Favorecer las relaciones humanas dentro del bloque quirúrgico mediante la humanización de nuestro lenguaje. METODOLOGÍA Mañana lunes 15 de junio iniciamos tod@s junt@s la viralización de la propuesta en las redes sociales para utilizar, hasta el 6 de julio , las 5 palabras mágicas que nos enseñaron de pequeñit@s y utilizarlas sí o sí en el qui...