Ir al contenido principal

Distress moral en enfermería

Distress moral en enfermería
Distress moral en enfermería. Ilustración de Clara P.Franco

¿QUÉ ES EL DISTRESS MORAL EN ENFERMERÍA?



Han pasado varios días desde la última entrada y ya teníamos ganas de publicar para vosotr@s.



Estamos invirtiendo mucho tiempo y energía en poner en marcha un nuevo proyecto 2.0 que Raquel Franco tiene entre manos con el propósito de seguir acercando los cuidados quirúrgicos humanizados a las personas que quieran ser activos de sus procesos quirúrgicos y de las enfermeras que quieras familiarizarse con su proceso de aprendizaje en el Bloque Quirúrgico.

Lo daremos a conocer en 7 meses así es que os iremos informando en lo progresivo. Atent@s!

Quiero presentaros hoy a Edita Falco de Torres, una gran persona y muy humana doctora a la que le tengo un gran aprecio por el interés que deposita en compartir en 2.0 conocimiento sobre seguridad del paciente en el cuidado del mismo. 


Está muy sensibilizada con la humanización del sistema sanitario y del personal sanitario. Es Cirujano General y Cirujano Pediatra, Miembro de la National Patient Safety Foundation (seguridad del paciente), Chapter Leader del IHI Open School y miembro de la AAP (sección cirugía) en Uruguay. Es blogger y escribe interesantes artículos en sus blogs; Primum non nocere Annálisis de casos clínicos de los que os recomiendo echéis un vistazo.



Me siento muy feliz presentando desde aquí su colaboración con el Proyecto Facilitación Sanitaria. 


Con esta primera entrada nos va a introducir el concepto de distress moral que deseo os sea de interés.
Comenzaremos señalando que la palabra distres no tiene una traducción exacta en nuestro idioma: el diccionario nos ofrece términos como  dolor, angustia, aflicción, miseria, fatiga...de modo que podemos por lo menos  intuir de que se trata.

El   término  apareció en 1984 en el libro   Nursing Practice: the Ethical Issues escrito por  el autor norteamericano  A.Jameton  (PH en Psicología y Filosofía) y desde ese entonces es motivo de frecuentes publicaciones en la literatura anglosajona. Consiste en el fenómeno (hoy definido como disociación cognitiva y emocionalproducido por la incapacidad del agente para actuar de acuerdo a sus convicciones y obligaciones  morales debido a factores externos, sean  las condiciones del medioambiente o las autoridades.En otras palabras se sabe lo que hay que hacer pero no se puede. Este concepto no se ha extendido a otras áreas del quehacer humano, no he encontrado referencias de moral distress en la educación, en la política...parece ser que hasta ahora está circunscripto al área de la salud. Ha sido largamente debatido en el ámbito de la enfermería  y posteriormente ha llegado al cuerpo médico y a los   estudiantes de medicina.  Lo primero que uno se pregunta es qué clase de dilemas debe soportar el personal de enfermería...
Distress moral en quirófano
¿Qué decisiones reñidas con las convicciones morales se desarrollan en el ámbito de la salud?
En primer lugar:

1-
La desconexión entre la educación recibida y el mundo real donde los compromisos entre lo que hay que hacer y lo que se puede hacer son permanentes.

Muchas veces lo que el médico indica no es posible por carencias u órdenes      institucionales
 preocupadas por el impacto financiero de las medidas tomadas.
La atención médica gerenciada que afecta a todo el personal sanitario determina que muchas de las decisiones que afectan a los pacientes son dictadas por las corporaciones de asistencia médica que están más preocupadas por la parte económica que por las necesidades de los pacientes:

  "Usamos material desechable re esterilizado..."

"No puedo cambiar de ropa a un paciente que mojo la cama porque...no hay reemplazos".

"La falta de personal que implica más riesgo de cometer errores: 'estoy sola para distribuir la medicación a toda una sala...”

2-Tener que trabajar con personal médico o de enfermería que considera incompetente:

*El residente insistía en hacer una  punción lumbar a un lactante y no sabía cómo …puncionaba una y otra vez!!!

*El cirujano con el que trabajaba no usaba anestesia local en algunos 
 procedimientos porque decía que no valía la pena o que no iba a prender.

*El médico de guardia no venía a ver los enfermos cuando lo solicitábamos.

* Entra a trabajar gente sin la menor experiencia.

3-Estar en desacuerdo con indicaciones de los médicos u otros técnicos y no ser escuchados.

*
 Pedidos innecesarios de exámenes a pacientes 
(Con lo difícil que es extraer sangre a este paciente...porque repiten estos tests si después no los miran...)

*Por qué que no le dicen la verdad a los familiares....

*Por que siguen indicando vía venosa cuando ya puede tomar por boca...

En estos casos no hay comunicación: la enfermera no plantea su inquietud o no es oída.

3-Encuestas y cuestionarios efectuados en diversas instituciones y adaptadas a cada área de trabajo (Ethical Conflict in Nursing Questionaire Critical Care Version) reafirman que la mayor parte de los conflictos morales se dan en estas circunstancias sobre todo cuando el lugar de trabajo está en un área crítica CTI, área de quemados etc.
  • Encarnizamiento terapéutico, sea por decisión de los familiares o del staff médico ( exámenes y procedimientos invasivos y dolorosos, con o sin el consentimiento del paciente o familiares
  • Ser desoídas por el personal médico cuando intentan ofrecer sus opiniones
  • Ser testigo de información incompleta o irreal ofrecida por los médicos a los familiares
  • Inadecuado control del dolor, pacientes que no son suficientemente tratados
  • Trabajar con personal médica o de enfermería incompetente
  • Mal uso  de los recursos 
  • Privilegiar los intereses de la institución sobre los del paciente

Evolución del distress moral

Esa sensación incómoda no desaparece, queda lo que se ha dado en llamar residuo moral y que se ha definido  (Webster y Bayliss) como lo que cada uno de nosotros lleva consigo desde los tiempos en que enfrentados al distress moral,  nos hemos comprometido o hemos permitido que nos comprometieran. 

Este residuo se integra a la persona y puede ser nocivo, sobre todo cuando los episodios se repiten en el tiempo y van  aumentando, lo que se ha denominado
 crescendo.

Se da cuando se repiten circunstancias similares a las que lo provocaron inicialmente y de acuerdo a autores como Epstein tiene tres posibles consecuencias:
  • El sujeto se insensibiliza, no reconoce o se compromete en situaciones clínicas que lo comprometan.
  • El sujeto se compromete en manifestar sus objeciones, lo que puede hacer de varias maneras(llamar a un consultante en ética, anotar su discrepancia en la historia clínica)
  • Burn out: abandono de la profesión.
***
Si te crees que es de interés el post de hoy, comparte con tus amistades o compañer@s.


Comentarios

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página

Entradas populares de este blog

¿Qué es el proceso quirúrgico?

La ocasión de pasar por un proceso quirúrgico y no tener muy claro el qué ni el cómo ¿Tienen que operarte? Si estás en este caso debes tener claro en qué momento o situación del proceso, al que llamamos Proceso Quirúrgico , te encuentras. Suele pasar que cuando el médico te dice que para tratar tu problema de salud necesitas ser intervenido mediante una operación quirúrgica, vuelves para casa tras la noticia "impactante", y la curiosidad o la necesidad de tener más información sobre el tema te llevan a buscarla por Internet.  El acceso a este recurso es un elemento cotidiano en la vida de tod@s. Empezamos a buscar información sobre nuestra salud, chequeamos intervenciones quirúrgicas en Google antes de consultar con el equipo de salud, utilizamos foros y comunidades digitales para conocer sus experiencias o en busca del apoyo emocional que no encontramos en nuestro entorno.  Según datos publicados por la Fundación Telefónica en su informe Sociedad

Presentación 1ª Jornada de Humanización en Quirófano, 6 Abril 2018, Barcelona

Parece que fue ayer cuando inicié mi caminar por la plataforma digital dando visibilidad a mi visión enfermera en el entorno quirúrgico. Recuerdo cómo los pasos que iba dando en el camino de la humanización quirúrgica me llevaba a viajar y conectar con más personas que también se sentían impulsadas a tomar atención a esto que hemos acabado llamado la necesidad de humanizar el entorno quirúrgico. En el 2016 realizaba una ponencia en el Hospital de Móstoles comunicando los orígenes de mi actividad y daba a conocer la visión humanizadora del entorno quirúrgico desde la mirada de una mujer que renacía de un proceso personal que le facilitó tomar distancia y ver lo que aparentemente no se deja cuando te mantienes en tu área de confort.  Hoy esa mujer se siente enormemente feliz de anunciarte la creación de la 1ª Jornada de Humanización en Quirófano para que formes parte de ella. En España se realizan anualmente 3,6 millones de intervenciones quirúrgicas, según e

Ficha nº 5 Artroscopia

Aquí estamos otra vez,  poniéndole  corazón a nuestras manos "estériles" con la finalidad de abrir esas puertas herméticas de las áreas quirúrgicas. Seguimos comprometidos en compartir  conocimiento  y experiencia de la mano de enfermeras quirúrgicas que sienten su profesión de corazón. Hoy os presento a Bea Labeau Gratadour , una  enfermera  graduada en la Escuela Universitaria de Enfermería de Andorra que cursó el Postgrado Quirúrgico en San Pablo, Barcelona . Actualmente trabaja en quirófano de Traumatología de una mutua de accidentes laborables desde el 2001. Es una apasionada de la artroscopia . Os dejo con ella y su Ficha Técnica para después aportarte un pedacito más de "H" de humaniza en relación con este procedimiento.  Hola a todos! La idea de Raquel de dar visibilidad al potencial de más enfermeras quirúrgicas por esta vía digital y compartir, me parece genial. Que cualquiera que esté interesado pueda tener acceso a un recop