![]() |
Unidad Seguridad Paciente Team del Área de Salud de Eivissa y FormenteraSEGURAMENTE LA MEJOR UNIDAD SEGURIDAD PACIENTE NACIONAL DEL MOMENTO |
En el mes de mayo estaba compartiendo con grandes personas y profesionales de la Unidad Seguridad Paciente del Área de Salud de Ibiza y Formentera. Este gran equipo me acogió con un corazón enorme en la I Jornada "Humanizar la Atención Sanitaria" donde impartí la conferencia "¿Para qué puertas abiertas en quirófano?". Una Jornada donde nuestra participación tuvo como propósito mostrar una visión integradora del proceso quirúrgico, centrada en las personas y con la que "abrir puertas del quirófano" para conectar un lado (profesional) con el otro (paciente y familia) mediante las TIC. Una visión humanizadora que tiene como prioridad la gestión emocional. Con #Facilitaciónsanitaria tratamos de co-inspirar a más y más enfermeras quirúrgicas de que sí se puede!(min.25).
Fueron unos días en Ibiza que compartimos no solo conocimiento sino que hicimos grandes amistades con cada uno de los integrantes de este maravilloso equipo el cual está sumamente comprometido con la Seguridad del Paciente y la Humanización.
Una unidad que está formada por un equipo multidisciplinar de profesionales con el objetivo de realizar acciones que permitan la gestión del riesgo sanitario. Quien lo lidera y coordina es una mujer de la que es un placer compartir con ella no solo conocimiento sino sabiduría. Ella es Paz Merino (en el centro de la foto principal), coordinadora de la USP y responsable de la UCI de Can Misses.
La USP aborda los problemas de seguridad desde un punto de vista sistémico y con una visión proactiva y reactiva. Identifica, analiza y evalúa los fallos que se han producido en el sistema, así como las situaciones de riesgo para el paciente, con el fin de prevenir futuros eventos adversos.
La USP aborda los problemas de seguridad desde un punto de vista sistémico y con una visión proactiva y reactiva. Identifica, analiza y evalúa los fallos que se han producido en el sistema, así como las situaciones de riesgo para el paciente, con el fin de prevenir futuros eventos adversos.
" No se trata de cambiar a las personas sino de intentar cambiar las condiciones en las que trabajan".
¿Qué y cómo lo hacen?
Asesoran a:
- Los servicios para gestionar sus riesgos mediante la identificación, análisis, evaluación y tratamiento.
- A los pacientes y familiares en la identificación y prevención de riesgos clínicos.
Forman con:
- La metodología de gestión de riesgos.
- La cultura de seguridad clínica.
Investigan con:
- La participación en congresos.
- La publicación en revistas científicas.
Y su metodología de trabajo está basada en la fórmula:
M = MOTIVACIÓN | TE = TRABAJO EN EQUIPO | 9001 = ISO 9001 | 179003 = UNE 179003 | USP = UNIDAD DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

PUNTOS DE INTERÉS
Hoy os anunciamos tres noticias del último trabajo de esta unidad de seguridad del paciente que nos parece relevante por ir en sinergia con la visión de #Facilitaciónsanitaria de integrar en el proceso quirúrgico aquellos recursos que nos faciliten ser y actuar humanamente en el área hospitalaria, en quirófano y con la mayor seguridad.
- Checklist.
El Checklist, como sabéis, es un protocolo que exige que se comprueben diferentes aspectos antes de que el paciente entre en quirófano, en la propia sala de operaciones y después de la intervención. Este cuestionario implica asegurarse de puntos como el nombre del paciente, que coincida con la pulsera identificativa, la intervención que se va a hacer, la presencia de alergias o aspectos médicos que requieran de un plan de acción alternativo o la disposición de todo el material, entre otros.
Es un protocolo que no solo da seguridad al paciente, sino también al profesional, como bien nos muestra nuestra amiga la Dra. Paz Merino que nos compara la seguridad hospitalaria con la seguridad aérea "se realiza un checklist para ver que todo está correcto en el avión y se puede volar, y en los quirófanos también hay que cumplir con un listado de verificación de seguridad quirúrgica".
Ha demostrado ser una herramienta muy eficaz en la reducción de las complicaciones postoperatorias, así como los errores relacionados con la localizacion anatómica, los incidentes relacionados con la anestesia y la falta de preparación para hacer frente a situaciones críticas en un quirófano.
Ayuda, pues, a prevenir eventos adversos en cirugía, que los hay si no se toman las medidas adecuadas.
Concurso de Ideas 2015, convocado por la la Unidad de Seguridad del Paciente del Área de Salud.
Los objetivos de este concurso, que actualmente se encuentra abierto en esta segunda edición, son mejorar la seguridad de los pacientes al mismo tiempo que se consigue seguir aumentando la cultura de seguridad del paciente en el Área de Salud.
La campaña ganadora de este 2016, fue del Área de Salud de Ibiza y Formentera dirigida al personal del área quirúrgica con el objetivo de mejorar la seguridad de los pacientes en los quirófanos.
Consiste en la colocación de unos espejos en las puertas de los vestuarios, en el que se mirarán los profesionales al cruzar hacia el área quirúrgica y que tiene sobreimpreso un texto que dice "La próxima vez que te mires a la cara hazlo con la tranquilidad de haber hecho el checklist en quirófano". Es una iniciativa más de la USP que trata de aumentar la práctica segura del checklist en quirófano.
- Aromaterapia en el Hospital
Con el objetivo de transmitir emociones, influir positivamente en el ánimo de los profesionales sanitarios y sobretodo, transmitir bienestar a los pacientes, se está usando un nuevo aroma que se llama "Hache" de humanización y de hospital.
La empresa ibicenca de marketing olfativo Grupo Ambiseint ha desarrollado para tal fin el aroma, cuyo nombre surge de las iniciales de hospital y humanización.
El uso del marketing olfativo es común en hospitales de Estados Unidos y se trata de una técnica que es capaz de "transmitir emociones, influir positivamente en el ánimo de los empleados y transmitir bienestar a los pacientes", según su director Fernando Castillo.
"Hache" es un aroma que combina una mezcla de cítricos como limón, naranja y bergamota de Calabria con hierbas como el ruibarbo y la alcaravea que imprime un carácter energizante y reanmador, muy importante para los familiares de pacientes que se encuentran ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos o están esperando ser informados en la sala de estar del Bloque Quirúrgico de la intervención del paciente.
"Se ha demostrado la relación que tienen los aromas con la memoria, son capaces de generar buenas sensaciones y hemos tratado de mejorar el estado de ánimo de los familiares con aromas que potencian la positividad y ayudan a reducir el estrés y la ansiedad", Dra. PAz Merino.
De esto se ha encargado de manera altruista Ambiseint que además de diseñar el aroma, ha donado las recargas de perfume durante un año y ha colocado 6 difusores por el Servicio de Medicina Intensiva, de modo que el olor se perciba de una manera sutil sin llegar a ser intenso.
- Musicoterapia en el hospital con "Plantagrama"
Un proyecto dirigido a pacientes ingresados y familiares, ya que varios estudios demuestran el impacto positivo que puede llegar a tener la música, no sólo en la reducción de la sensación de dolor, sino en la disminución de la ansiedad y la tensión muscular o la mejora del estado de ánimo. Plantagrama recorrerá a lo largo de los próximos meses, la totalidad de las plantas de hospitalización con diferentes proyectos musicales. Se pretende así hacer del Hospital un lugar más amable, más cálido pues cualquier pequeño momento de alegría que se les pueda ofrecer en ingresos largos supone un gran logro y un alivio para estos pacientes.
Sin lugar a dudas son un equipo maravilloso y muy bien cohesionado, que hace posible romper con barreras para dejar paso a dar visibilidad de lo intangible de los cuidados tan necesarios en medios hospitalarios.
Desde Facilitación Sanitaria os damos la enhorabuena y queremos contribuir dando difusión de vuestro gran trabajo.
Raquel Franco
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página